Este Glosario busca proporcionar una comprensión clara y respetuosa de los términos relacionados con la diversidad sexual. Utilízalo como una herramienta educativa para fomentar la conciencia y la aceptación en Collahuasi.

Diversidad Sexual:

Variedad de orientaciones sexuales e identidades de género presentes en la sociedad.

Identidad Sexual: La identidad sexual se refiere a la percepción interna y profunda que una persona tiene sobre su propio género. En otras palabras, es cómo una persona se identifica en términos de ser hombre, mujer, o en algunos casos, identidades de género no binarias o fluidas. La identidad sexual puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer y puede ser independiente de la orientación sexual.

Orientación Sexual: La orientación sexual se refiere a la atracción emocional, romántica y sexual que una persona siente hacia otras personas. Las principales categorías de orientación sexual incluyen heterosexualidad (atracción hacia el sexo opuesto), homosexualidad (atracción hacia el mismo sexo), y bisexualidad (atracción hacia ambos sexos). También hay otras identidades y términos, como pansexualidad, polisexualidad y asexualidad, que describen diferentes patrones de atracción sexual.

En resumen, la identidad sexual se centra en la percepción interna del género de una persona, mientras que la orientación sexual se refiere a la atracción que una persona siente hacia otras personas en términos de género. Ambos aspectos son parte integral de la diversidad y complejidad de la experiencia humana en relación con la sexualidad.


LGBTI+ : es una sigla que representa una diversidad de identidades y orientaciones sexuales. Aquí hay una desglose de los términos que conforman la sigla:

1.    L: Lesbiana: Se refiere a mujeres que sienten atracción emocional, romántica o sexual hacia otras mujeres.

2.    G: Gay: Originalmente se refería a hombres homosexuales, pero en la actualidad también se utiliza de manera más amplia para incluir a todas las personas homosexuales, independientemente de su género.

3.    T: Transexual o Transgénero: Se refiere a personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer. “Transexual” a menudo se utiliza para describir a personas que han realizado o desean realizar una transición física para alinearse con su identidad de género.

4.    B: Bisexual: Se refiere a personas que sienten atracción emocional, romántica o sexual hacia personas de más de un género.

5.    I: Intersexual: Se refiere a personas que nacen con características biológicas que no encajan típicamente con las definiciones estándar de “masculino” o “femenino”.

6.    +: El signo más: Simboliza la inclusión de otras identidades y orientaciones no representadas específicamente por las letras mencionadas anteriormente.

Es importante destacar que las comunidades y terminologías en torno a la diversidad sexual pueden evolucionar con el tiempo, y algunas personas pueden tener preferencias diferentes sobre cómo describir su identidad. El uso de términos como LGTBIQ+ refleja un intento de ser inclusivo y reconocer la diversidad dentro de la comunidad.

Cisgénero:

Una persona cuya identidad de género concuerda con el sexo asignado al nacer.

No-Binario:

Una identidad de género que no se ajusta a las categorías tradicionales de masculino o femenino.

Homofobia:

Actitudes, prejuicios o discriminación hacia personas con orientaciones sexuales no heterosexuales.

Lesbofobia:

Actitudes, prejuicios o discriminación específicamente dirigidos hacia mujeres lesbianas.

Bifobia:

Actitudes, prejuicios o discriminación hacia personas bisexuales.

Transfobia:

Actitudes, prejuicios o discriminación hacia personas transgénero.

Aliado:

Persona que apoya activamente a la comunidad LGBTQ+ y trabaja en pro de la igualdad y la inclusión.

Heteronormatividad:

La suposición de que la heterosexualidad es la norma y que otras orientaciones sexuales son anormales o menos válidas.

Baño Inclusivo:

Espacios diseñados para ser accesibles a todas las identidades de género, permitiendo a las personas usar los baños de acuerdo con su identidad de género.

Matrimonio Igualitario:

Reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo, garantizando los mismos derechos y responsabilidades que el matrimonio heterosexual.

Prácticas de Género:

Comportamientos y roles socialmente construidos asociados a la masculinidad y feminidad.

Previous

La Ley de Identidad de Género en el ámbito laboral marca un hito en la protección de derechos

Next

newsletter Diciembre 2023

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *